Hola, bienvenido a nuestro
espacio de actualidad. Aquí estará informado de todas las novedades de
AEPACOVA
Compartimos con vosotros un artículo publicado en la revista pavimentos-revestimientos.com
La venta de parquet en España creció ligeramente en 2018
En el marco de la del Congreso Europeo del Parquet, realizado en Lisboa el 14 de junio, la Federación Europea de Industrias del Parquet – FEP hizo públicos los resultados definitivos correspondientes al año 2018. Después de tres años de crecimiento moderado o de estabilización, y a pesar de un buen inicio del año, las cifras de consumo general de parquet en los países de la FEP disminuyeron un -2,3% el año pasado. En España, sin embargo, las ventas de parquet registraron una evolución más positivo y crecieron un 0,54%.
Las ventas de parquet en Europa (territorio FEP) ascendieron a 79.85 millones de metros cuadrados (M/m2), y en España a 5.63 M/eur., el 7,1% del total. Los responsables de la FEP atribuyen la contracción del mercado principalmente a la disminución del consumo de parquet observado en Alemania y Suiza y, en menor medida, en el cluster nórdico (Dinamarca, Finlandia y Noruega) y el Benelux.
Desciende la producción española
En cuanto a la producción de parquet en los países integrados en la FEP fue de 75.33 M/eur, con una reducción del -1,31%. En el caso de España, se fabricaron 4.44 M/m2 de parquet, con una reducción del -3,77% y una participación del 5,9% en la producción total. La producción europea fuera de los países FEP es de aprox. 14,8 M/m2, de los cuales 9,2 M/m2 están producidos en países de la Unión Europea y 5,6 M/m2 en países europeos no pertenecientes a la UE.
El uso del roble, entre las especies de madera utilizadas en la producción de parquet se sitúa en el 80,3%. A mucha distancia se sitúa el fresno (6,8%), maderas tropicales (3,7%) y Haya (2,1%). La media del consumo de parquet per capita en los países de la FEP es de 0,19 m2/persona y en España del 0,12 m2/persona. Al analizar los datos del consumo de parquet destacan las fuertes caídas registradas en el primer mercado europeo, Alemania, con el -10,8%, y también en Holanda, con el -14,6%.
Desde la Secretaría de la FEP se explicó que existen algunas discrepancias entre los datos oficiales alemanes, que son recogidos por Oficina Federal de Estadística, y los datos internos recopilados recientemente por la Federación Alemania de Parquet. De esta manera, las cifras de producción y consumo se revisarán al alza en las próximas semanas.
El pasado 14 de diciembre
tuvo lugar en Alicante la cena de Navidad de AEPACOVA
Entrevista realizada al
presidente de la FEPM en Madera Sostenible
La nueva junta directiva de la FEPM, presidida por Justino Sevillano, director técnico de la empresa RAIZ 2000, S.L., da sus primeros pasos y anuncia la incorporación a la Federación de nuevas Asociaciones, de importancia capital en el sector.
«Como fue presentado en la asamblea
general donde fue elegida la nueva junta directiva, que presido,
nuestro propósito era fundamentalmente aglutinar mucho más el sector
y ser aún más representativos, mediante la creación e incorporación
de nuevas asociaciones y socios”, introduce Justino
Sevillano.
En efecto, se ha sumado a la Federación la APP (Asociación de Profesionales
del Parquet) y actualmente se está rematando los últimos flecos
para alcanzar una más que probable incorporación de la ANFP
(Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet).
Además, la FEPM está promocionando la
creación de nuevas asociaciones territoriales en varias comunidades
donde se han iniciado gestiones al respecto. «Me comprometí con todas las
Asociaciones a incrementar la comunicación entre nosotros para
consensuar todas las ideas y decisiones», apunta Justino
Sevillano.
Su llegada a la presidencia de la FEPM
coincide con el nombramiento de una nueva secretaría…
La FEPM
ha cambiado su secretariado, buscando una mayor profesionalización, así
como estabilidad económica, reduciendo unos gastos que la Federación no
podía asumir.
Queremos un nivel de gasto acorde con nuestros
ingresos. Y tenemos que mejorar los servicios que la Federación está
ofreciendo a sus Asociados. Entre ellos, principalmente, el sistema de
peritaje.
¿Cuáles son los grandes objetivos de
la junta directiva que Vd. preside?
Tenemos un plan
para lograr un carnet profesional para los instaladores de parquet. Para
erradicar el intrusismo, que es importante en nuestro sector. Queremos
que el profesional esté avalado por la Federación y su carnet, a su vez,
por un organismo de reconocido prestigio; ya sea una universidad, un
centro tecnológico o una institución.
Contamos con la total colaboración deAFAM
-Asociación de Fabricantes de Productos Afines a la Madera-, una
de las Asociaciones miembro de la FEPM, que aportará los
materiales, herramientas y recubrimientos, su conocimiento técnico de
los materiales y de los procedimientos para realizar la parte práctica
de los cursos que corresponda organizar y celebrar. El sector
evoluciona, surgen nuevas técnicas, productos y soluciones que un
profesional de la instalación y barnizado del parquet debe conocer.
Todos unidos ganamos tiempo y profesionalidad.
¿Cómo enfoca la nueva junta directiva de
la FEPM
los servicios técnicos que la Federación ofrece a sus Asociados y a la
sociedad?
Peritajes y Calidad son otros dos pilares que dan sentido al día a
día de la FEPM.
Hay instalaciones que no se están realizando adecuadamente.
Por otro lado, existe un intrusismo creciente en la actividad del
peritaje, se pueden estar realizando informes sin el rigor técnico
suficiente, esto puede afectar a la imparcialidad del informe.
¿Cómo va la FEPM a promocionar la madera, el denominador común de todos sus Asociados?
Una mala praxis ha llevado a muchas personas en España a pensar que la madera no es aconsejable al exterior, o sobre un sistema de calefacción radiante. ¿Por qué en el centro y en el norte de Europa se hacen millares de instalaciones de este tipo, y en España están cuestionadas?
La FEPM
es y quiere seguir siendo la referencia para todos cuando se habla de
los pavimentos de madera. Deseamos participar o estar representados, de
alguna manera, en todos los foros, ferias y eventos del sector.
Colaborar con otras asociaciones, prescriptores, centros tecnológicos,
instituciones y medios de comunicación; también de otros países, por qué
no. Ayudar a resolver dudas y aprender e integrar aquella información y
aquellos actores que no conocemos, y nos pueden ayudar a mejorar.
¿Qué otros problemas estructurales del
sector podría ayudar a mitigar o resolver la FEPM?
Ante el grave problema de la falta de nuevos profesionales para
acometer un relevo generacional. Las Asociaciones ALPAMA
-Asociación de Almacenistas y Distribuidores de Pavimentos de
Madera- y APEIMA -Asociación de Pequeñas
Empresas Instaladoras de Madera-, con la colaboración de AFAM,
todas ellas asociaciones integradas en la FEPM han organizado sesiones de
formación dirigidas al profesorado de la F.P. de la rama de carpintería.
Los padres desean que sus hijos sean arquitectos o abogados, pero casi nadie quiere que sean parquetistas… Tendremos que hacer un gran esfuerzo en formar a los profesores de estos centros, porque ellos serán quienes preparen a los futuros instaladores de parquet.
ACIP
-Associaciò Catalana d’Industrials del Parquet- organizó
recientemente varios cursos para sus Asociados sobre restauración de
parquet y nuevos tratamientos en base aceite, pigmentaciones, etc.
Y el próximo día 10 de Octubre ANIP -Asociación Navarra de
Instaladores de Parquet- , en colaboración con ADEMAN
-Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra-, y con todo
el apoyo de la FEPM, ha organizado la
jornada “Suelo radiante y de madera:
una combinación idónea y eficiente”.
¿Continúan siendo el laminado y el
vinilo las principales amenazas del sector del pavimento de
madera?
Laminado, vinilo e incluso cerámico son pavimentos que tratan de imitar lo máximo posible a la madera. Son materiales que se han vendido como “la panacea”, esto es, como pavimentos que no presentan problemas, que toman todo lo mejor de la madera, librando al usuario de las exigencias de mantenimiento y prometiendo una mayor durabilidad.
A esta realidad acompaña otra, irrefutable. Que la madera supera a
todos su competidores en calidez, belleza y confort, en prestaciones de
aislamiento térmico y acústico, en posibilidades de restauración o
rediseño … Son bondades que son incapaces de aportar los suelos
sintéticos y cerámicos.
Debemos convivir con ellos, pero no admitiremos publicidades
engañosas o la crítica gratuita y sin argumentos a nuestro material. Es
muy sencillo: Lo que no es madera… no es madera. Aunque se disfrace de
“parquet cerámico”, “parquet laminado” o “tarima tecnológica”, etc.
¿Sigue siendo su “necesario
mantenimiento” el talón de Aquiles del sector del parquet?
Ha llegado
la hora de desmitificar el eterno dilema del mantenimiento de los
pavimentos y otras superficies de madera.
Hasta ahora el mantenimiento de un parquet implicaba lijar, dejar de usar unos días las estancias afectadas, generar polvo y olores, etc. Hoy el mantenimiento se asemeja más a una limpieza normal y corriente. Son productos idóneos, concebidos para realizar una función mixta de limpieza y mantenimiento, a la vez.
En general, los productos de tratamiento de la madera (barnices y
aceites),y los productos de limpieza de la misma no son tóxicos, ya que
se fabrican en base agua y con sustancias naturales. Estos productos
revitalizan y nutren la madera, realzan su belleza y preservan su
durabilidad. Es una realidad que los productos tóxicos que desprenden
malos olores se deben ir eliminando del mercado. No es admisible para el
sector que frases como «al vecino le han instalado un suelo de madera y
hemos padecido un olor insoportable durante varios días» sean
habituales.
En este sentido todas las empresas han realizado un esfuerzo por
modernizar y adecuar a los tiempos actuales, protección del medio
ambiente etc. sus productos.
¿Cómo será la próxima Convención de
la FEPM?
La nueva
junta directiva de la FEPM se propone dar a su Convención Anual un aire
más profesional y más novedoso.
Trataremos de traer ponencias relacionadas con las inquietudes actuales del sector. Y a ponentes brillantes, en la vanguardia de dichos temas de actualidad. Que avalen que la madera es idónea para resolver cualquier situación constructiva o decorativa ligada al pavimento.
Asimismo, aumentar o dar un espacio al debate entre todos de los
temas tratados.
Queremos también mejorar el planteamiento de nuestro ya tradicional
networking. En lugar de ser una actividad minoritaria y breve en el
tiempo, queremos organizar y celebrar una mini feria, anexa al plenario
donde se están desarrollando las ponencias. Con tiempo y espacio para
que las empresas patrocinadoras de la Convención puedan explicar bien
sus productos y novedades.
¿Ha encontrado Vd. el apoyo necesario para coger el timón de la Federación y tomar el nuevo rumbo deseado?
Muchas personas de todas las Asociaciones que componen la Federación han mostrado y demostrado desde un primer momento su disposición a ayudar y a contribuir a que la FEPM crezca y mejore. Incluso las personas que ya no están en la junta directiva ni en activo se han volcado para ayudarnos a llevar la FEPM hacia el futuro. Se puede decir con toda rotundidad que su disposición y apoyo ha sido total
La FEPM
es una gran familia; queda patente en todas las Convenciones Todos
creemos en esta organización. A menudo decimos que sino existiera,
habría que crearla.
Fue un episodio clave y nos da mucha fuerza que la nueva junta directiva haya sido elegida por unanimidad. A partir de ahí, estoy muy feliz y satisfecho por el apoyo recibido desde todas las Asociaciones integradas en la FEPM para iniciar esta nueva etapa.
Hemos empezado con mucha fuerza. En muy poco tiempo hemos logrado
cosas importantes, como es la incorporación de nuevas Asociaciones a la
Federación, algo que no sucedía hace muchos años.
JORNADA SOBRE SUELO RADIANTE Y PARQUET EN PAMPLONA
El suelo radiante y de
madera, protagonista de un encuentro profesional en
Pamplona.
“Debemos desmitificar el uso de madera para el sistema de
suelo radiante, y asimilarlo tal y como está en el resto de Europa”
Justino Sevillano, Presidente de la Federación Española de Pavimentos de
Madera.
La sede de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN) acogió el pasado jueves 10 de octubre, la jornada “Suelo radiante y de madera: una combinación idónea y eficiente”, que organizaron conjuntamente la Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra (ADEMAN), la Asociación Navarra de Instaladores de Parquet (ANIP), la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM) en colaboración con la Unión Empresarial de la Madera y el Mueble de España (UNEMADERA), y la propia CEN, reuniendo a más de ochenta empresas del sector de la madera.
Este encuentro de empresarios se celebró en el marco del acuerdo de
colaboración suscrito este año por ADEMAN y ANIP para fortalecer el
sector de la madera en Navarra. En virtud de este acuerdo,
ambas
organizaciones se comprometieron a fomentar el intercambio de
información entre las dos entidades y a impulsar oportunidades de
trabajo conjuntas por el sector de la madera, como esta jornada técnica.
Utilidades de la madera en el sistema de suelo radiante
El presidente de la Federación Española del Pavimento de Madera (FEPM) Justino Sevillano, fue el encargado de abrir la jornada, asegurando que “debemos desmitificar el uso de la madera para el sistema de suelo radiante”. De hecho, en el norte y el centro de Europa es muy frecuente el uso de este modelo de calefacción en viviendas y otros espacios. Sin embargo, tal y como denuncia el presidente nacional del sector de pavimentos de madera, existen prejuicios hacia el uso de la madera en este sistema.
En el transcurso de la jornada, se abordaron las utilidades de la madera en el pavimentado de suelos de sistema radiante, como una forma sostenible de asegurar un importante ahorro energético. Para ello,
la sesión contó con la participación de empresas y expertos de ámbito
nacional que refirieron a las cualidades excepcionales de la madera como
material y expusieron casos de éxito del pavimentado de
madera en
este tipo de suelos.
Tal y como reconoció Sevillano en la
apertura del encuentro, “la madera es un producto inigualable en cuanto
a su calidad, su calidez y su eficiencia”. En este sentido, recordó la
gran sostenibilidad que conlleva la producción de madera en cuanto a su
menor consumo energético, así como a su capacidad aislante que resulta
de gran utilidad para el sistema de suelo radiante. En definitiva, la
madera no solo ofrece óptimas soluciones técnicas, sino que, además,
aporta una extraordinaria calidez y confort a la vivienda, en
condiciones totalmente respetuosas con el entorno.
Desinformación respecto a la sostenibilidad de la madera
La apertura del encuentro también estuvo protagonizada por la gerente de ADEMAN, Patricia López, y el director del Servicio de Medio Natural del Gobierno de Navarra, Fermín Olabe, que reconoció que “todavía hay una inmensa desinformación” respecto a las cualidades medioambientales de la madera.
Tras la apertura, tuvo lugar una exposición sobre la relación de la
fabricación de parquet de roble con los sistemas de calefacción
radiante, a cargo del presidente de la Asociación Nacional de
Fabricantes de Parquet y CEO de MH Parquets, Javier Hervás, y el CEO de
la empresa navarra Kider Wood Floor, Gabriel Zabala.
La siguiente
intervención, a cargo de Javier Alarcia, director de Formación en ORKLI,
abordó la norma UNE EN 1264 y el valor del proyecto técnico para
calcular, dimensionar y construir un suelo radiante
refrescante.
En su exposición, el presidente de ANIP, Jesús
Urriza, explicó la “combinación perfecta” entre solera radiante,
refrigerante y el pavimento de madera.
Por su parte, el reconocido arquitecto Alejandro Bueso-Inchausti del
estudio madrileño Bueso-Inchausti & Rein, se refirió al papel de la
madera en la arquitectura y en el plano de la calefacción radiante,
realizando un recorrido expositivo y de imágenes por experiencias de
éxito, obras emblemáticas llevadas a cabo por el estudio en todo el
mundo desde los años 80.
El interés de los asistentes a la
jornada por las exposiciones de los ponentes se tradujo en un intenso y
participativo debate que no deja lugar a dudas sobre la inquietud que
este tema despierta entre los
profesionales del sector.
La FEPM realizará su XXVI Convención en marzo en Madrid
La próxima Convención de la Federación Española de Pavimentos de Madera – FEPM tendrá lugar el próximo mes de marzo en Madrid o alguna localidad cercana a la capital. En la XXV Convención de la FEPM celebrada en Tarragona en octubre de 2018 se informó de que la siguiente cumbre del parquet nacional tendría lugar en Madrid un año después, y que se producirían novedades relevantes.
El presidente de la FEPM, Justino Sevillano, explica que la Junta Directiva de la Federación ha pensado que es mejor celebrar la próxima Convención en marzo del año 2020 “para poner disponer de más tiempo en su organización y garantizar que tendremos el evento que queremos para la FEPM”. Sevillano afirma que “repetir las fechas de la edición anterior, en octubre, implicaba una precipitación que no nos aportaba nada, máxime cuando en estos últimos meses hemos tenido que dedicar mucho tiempo y esfuerzo a otros asuntos importantes que era necesario abordar sin demora”.
El presidente recuerda que en sus 25 años de existencia la FEPM nunca
había realizado su Convención en Madrid, y comenta que “la Junta
Directiva, de acuerdo con la decisión de la mayoría de los asociados en
Tarrgona, ha acordado que este podría ser un buen momento”. También
comenta que “tenemos la intención de potenciar mucho este encuentro con
ayuda de las asociaciones de Madrid para atraer al máximo número de
parquetistas, a los fabricantes y desde luego a todos los prescriptores
que estén
interesados por la madera”.
Justino Sevillano afirma
que el interés de la FEPM es potenciar el contenido de las ponencias con
temas que sean de verdadera actualidad e interés en el sector, y abrir
debates sobre retos de futuro.